martes, 30 de septiembre de 2025

UASD gradúa 2 mil 411 docentes en enfoque por competencias

Como parte del Plan Integral de Rediseño Curricular que impulsa la UASD.  




La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) invistió este martes a 2 mil 411 académicos, que cursaron el diplomado “Docente en el Enfoque por Competencias”, como parte de la política institucional de la presente gestión orientada a actualizar los planes de estudios. 

La ceremonia estuvo encabezada  por el rector de la academia, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, quien, al pronunciar su discurso central, señaló que la voluntad, el entusiasmo y el deseo de superación caracterizan al personal docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 

Dijo que “al inicio de esta gestión que tengo el honor de presidir como rector, nos dimos a la tarea de recuperar el proceso de rediseño curricular, algo que parecía utópico y que hoy podemos decir que es todo un hecho”.

Significó que este Diplomado Docente en el Enfoque por Competencias es fruto de ese proceso de actualización curricular, el cual actualmente se encuentra en su fase de implementación. 

Precisó el rector que a través de este proceso formativo, una vez más se puso de manifiesto la voluntad y el deseo de superación de los  profesores, de la UASD. 

“Sin duda alguna que esta labor de formación docente no hubiese sido posible sin los 45 facilitadores y miembros del Comité Evaluador, quienes asumieron el doble rol de guías y participantes, demostrando que el liderazgo académico se ejerce desde la práctica”, refirió la máxima autoridad uasdiana.  

Agregó que a  esto se suma el trabajo conjunto de las  facultades, escuelas, equipos técnicos y coordinadores de rediseño, los cuales han trabajado de forma mancomunada para el éxito de ese modelo formativo. 

Destacó la participación de los docentes, quienes  han  tenido la oportunidad de rediseñar su práctica pedagógica, incorporando metodologías activas, enfoques innovadores y reflexiones profundas sobre los perfiles profesionales y de egreso que demanda nuestra sociedad. 

Finalmente, expresó el rector  que ese es el verdadero espíritu que nos debe mover como uasdianos comprometidos con la modernización de nuestra universidad. 

En la actividad estuvieron presentes,  los miembros del Consejo Universitario, el director de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional (DIGEPLADI),  maestro Noel de la Rosa; la maestra  Casilda Ávila, directora de la Dirección Curricular de DIGEPLANDI y  la doctora Érika Montero, coordinadora del Diplomado Docente en el Enfoque por Competencias, entre otros.  

Pies de fotos

1-Mesa principal encabezada por el rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo y los miembros del Consejo Universitario.

2-El rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo se dirige a los presentes en la graduación del diplomado Docente en el Enfoque por Competencias”.

3-Vista de los docentes de la UASD en el acto de investidura del diplomado Docente en el Enfoque por Competencias” que se llevó a cabo en el Aula Magna de la academia, en donde figura el maestro Jenfri Jiménez, editor de este blog digital.

UASD gradúa 2 mil 411 docentes en enfoque por competencias

Como parte del Plan Integral de Rediseño Curricular que impulsa la UASD.  




La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) invistió este martes a 2 mil 411 académicos, que cursaron el diplomado “Docente en el Enfoque por Competencias”, como parte de la política institucional de la presente gestión orientada a actualizar los planes de estudios. 

La ceremonia estuvo encabezada  por el rector de la academia, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo, quien, al pronunciar su discurso central, señaló que la voluntad, el entusiasmo y el deseo de superación caracterizan al personal docente de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. 

Dijo que “al inicio de esta gestión que tengo el honor de presidir como rector, nos dimos a la tarea de recuperar el proceso de rediseño curricular, algo que parecía utópico y que hoy podemos decir que es todo un hecho”.

Significó que este Diplomado Docente en el Enfoque por Competencias es fruto de ese proceso de actualización curricular, el cual actualmente se encuentra en su fase de implementación. 

Precisó el rector que a través de este proceso formativo, una vez más se puso de manifiesto la voluntad y el deseo de superación de los  profesores, de la UASD. 

“Sin duda alguna que esta labor de formación docente no hubiese sido posible sin los 45 facilitadores y miembros del Comité Evaluador, quienes asumieron el doble rol de guías y participantes, demostrando que el liderazgo académico se ejerce desde la práctica”, refirió la máxima autoridad uasdiana.  

Agregó que a  esto se suma el trabajo conjunto de las  facultades, escuelas, equipos técnicos y coordinadores de rediseño, los cuales han trabajado de forma mancomunada para el éxito de ese modelo formativo. 

Destacó la participación de los docentes, quienes  han  tenido la oportunidad de rediseñar su práctica pedagógica, incorporando metodologías activas, enfoques innovadores y reflexiones profundas sobre los perfiles profesionales y de egreso que demanda nuestra sociedad. 

Finalmente, expresó el rector  que ese es el verdadero espíritu que nos debe mover como uasdianos comprometidos con la modernización de nuestra universidad. 

En la actividad estuvieron presentes,  los miembros del Consejo Universitario, el director de la Dirección General de Planificación y Desarrollo Institucional (DIGEPLADI),  maestro Noel de la Rosa; la maestra  Casilda Ávila, directora de la Dirección Curricular de DIGEPLANDI y  la doctora Érika Montero, coordinadora del Diplomado Docente en el Enfoque por Competencias, entre otros.  

Pies de fotos

1-Mesa principal encabezada por el rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo y los miembros del Consejo Universitario.

2-El rector de la UASD, maestro Editrudis Beltrán Crisóstomo se dirige a los presentes en la graduación del diplomado Docente en el Enfoque por Competencias”.

3-Vista de los docentes de la UASD en el acto de investidura del diplomado Docente en el Enfoque por Competencias” que se llevó a cabo en el Aula Magna de la academia, en donde figura el maestro Jenfri Jiménez, editor de este blog digital.

lunes, 29 de septiembre de 2025

UASD diseña Plan de Incubación de Empresas para apoyar emprendedores


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), y del Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, anunció la creación de un plan destinado a impulsar ideas de negocios con alto potencial de impacto.

El anuncio del "Plan de Incubación de Empresas" lo dio a conocer el director del Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CapymeUASD), maestro Héctor Sánchez, durante una conferencia de prensa en la que se refirió a los objetivos generales y específicos del proyecto. 

La idea es "diseñar e implementar un modelo de incubación de empresas que promueva el emprendimiento ético, la innovación contextualizada y el desarrollo territorial sostenible", adelantó Sánchez. 

El titular del Capyme-UASD  subrayó que con esta iniciativa también se brindará acompañamiento técnico, legal, financiero y formativo a estudiantes, docentes  y egresados que decidan emprender proyectos empresariales. 

Con este plan "promoveremos además alianzas estratégicas con los sectores público, privado y comunitario para escalar proyectos incubados, al tiempo que evaluaremos el impacto de las empresas en términos de empleo, equidad territorial y sostenibilidad fiscal", concluyó Sánchez. 

En la conferencia de prensa celebrada en el Paraninfo Dr. Ricardo Michel, de la FCES, también estuvieron los maestros Ramón Nicolás, director de la Escuela de Economía; Julio César Vargas, Juan del Orbe, Adolfo Sánchez y Lersa Presilar, asesora comercial de Capyme-UASD.

UASD diseña Plan de Incubación de Empresas para apoyar emprendedores


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES), y del Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, anunció la creación de un plan destinado a impulsar ideas de negocios con alto potencial de impacto.

El anuncio del "Plan de Incubación de Empresas" lo dio a conocer el director del Centro de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (CapymeUASD), maestro Héctor Sánchez, durante una conferencia de prensa en la que se refirió a los objetivos generales y específicos del proyecto. 

La idea es "diseñar e implementar un modelo de incubación de empresas que promueva el emprendimiento ético, la innovación contextualizada y el desarrollo territorial sostenible", adelantó Sánchez. 

El titular del Capyme-UASD  subrayó que con esta iniciativa también se brindará acompañamiento técnico, legal, financiero y formativo a estudiantes, docentes  y egresados que decidan emprender proyectos empresariales. 

Con este plan "promoveremos además alianzas estratégicas con los sectores público, privado y comunitario para escalar proyectos incubados, al tiempo que evaluaremos el impacto de las empresas en términos de empleo, equidad territorial y sostenibilidad fiscal", concluyó Sánchez. 

En la conferencia de prensa celebrada en el Paraninfo Dr. Ricardo Michel, de la FCES, también estuvieron los maestros Ramón Nicolás, director de la Escuela de Economía; Julio César Vargas, Juan del Orbe, Adolfo Sánchez y Lersa Presilar, asesora comercial de Capyme-UASD.

UASD publica obra sobre la Salud en la Era Neoliberal

 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), publicó la obra “Entre Productividad y Agotamiento: la Salud en la Era Neoliberal”, de la académica e investigadora, doctora Yicenia Brito Beltré.

La actividad, realizada en coordinación con el Hospital Salvador B. Gautier, se llevó a cabo en el auditorio Manuel del Cabral, de la Biblioteca Pedro Mir.

El vicerrector de Investigación y Postgrado, maestro Radhamés Silverio González, presidió el evento junto al decano de la facultad, doctor Mario Uffre.

Silverio González, tras leer la semblanza académica de la autora de la obra, resaltó su excelencia científica y docente, así como su compromiso social y humano.

“La doctora Yicenia A. Brito integra excelencia científica, docencia, servicio social y fe, dejando un legado profundo en la medicina dominicana y en la formación de nuevas generaciones”, afirmó Silverio González.

Mientras que el decano Uffre destacó que el libro de la maestra Brito, es mucho más que un aporte bibliográfico, porque representa la creación de un espacio de diálogo y análisis en torno a los efectos del modelo neoliberal sobre la vida de las personas.

“Este libro nos invita a detenernos y reflexionar sobre un fenómeno que se ha normalizado: el agotamiento como precio del rendimiento y la precarización del bienestar en nombre de la eficiencia”, afirmó.

De su lado, el maestro e  investigador de la UASD, maestro Andrés Merejo, durante el  análisis crítico de la obra, puntualizó que la misma dialoga con autores como Edgar Morin, Michel Foucault, Byung-Chul Han, Zygmunt Bauman y Gilles Lipovetsky, situando la salud como un problema político, filosófico y social en el contexto del neoliberalismo.

“Este libro nos muestra cómo el neoliberalismo ha convertido la salud en un campo de batalla entre productividad y agotamiento. La doctora Brito aborda esta problemática de manera magistral, vinculando el saber médico con el pensamiento social y filosófico contemporáneo”, expresó Merejo.

En tanto, el catedrático emérito de la Universidad del País Vasco, Nicanor Ursua, prologuista del ejemplar, resaltó que la obra representa un aporte valioso para comprender los desafíos de la sociedad contemporánea e invitó a su lectura.

La autora

En su intervención, la maestra Brito Beltré manifestó que la obra surge de una profunda preocupación por el deterioro de la salud humana en la sociedad contemporánea.

Señaló que, a pesar de los avances tecnológicos y científicos, cada vez más personas viven marcadas por la fatiga, la ansiedad y el desgaste emocional, síntomas propios de una época que privilegia la producción por encima del bienestar.

“Cuando todo se mide en términos de economía y mercado, el ser humano pierde su horizonte vital y se borra a sí mismo. Este libro invita a repensar el rumbo, a rescatar la solidaridad, la espiritualidad y la interacción humana como ejes esenciales para la vida en sociedad”, afirmó Brito Beltré.

El acto concluyó con presentaciones artísticas, poesía coreada, piezas musicales y una sesión de firma de ejemplares, en un ambiente académico y cultural.

Estuvo presente su Excelencia Reverendísima Monseñor Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo y Primado de América, quien tuvo a cargo la oración inicio y Teresa Josefina Beltré, hija de la autora.

También estuvieron presentes los doctores: Fogarme Rodríguez, Jorge Asjana David, ex vicerrector Docente; los ex decanos de la facultad, Rosel Fernández y Mauro Canario, así como de los miembros del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre ellos la doctora Glenis Delgado y la doctora Alquiria Durán, entre otros.

UASD publica obra sobre la Salud en la Era Neoliberal

 

La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado y la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), publicó la obra “Entre Productividad y Agotamiento: la Salud en la Era Neoliberal”, de la académica e investigadora, doctora Yicenia Brito Beltré.

La actividad, realizada en coordinación con el Hospital Salvador B. Gautier, se llevó a cabo en el auditorio Manuel del Cabral, de la Biblioteca Pedro Mir.

El vicerrector de Investigación y Postgrado, maestro Radhamés Silverio González, presidió el evento junto al decano de la facultad, doctor Mario Uffre.

Silverio González, tras leer la semblanza académica de la autora de la obra, resaltó su excelencia científica y docente, así como su compromiso social y humano.

“La doctora Yicenia A. Brito integra excelencia científica, docencia, servicio social y fe, dejando un legado profundo en la medicina dominicana y en la formación de nuevas generaciones”, afirmó Silverio González.

Mientras que el decano Uffre destacó que el libro de la maestra Brito, es mucho más que un aporte bibliográfico, porque representa la creación de un espacio de diálogo y análisis en torno a los efectos del modelo neoliberal sobre la vida de las personas.

“Este libro nos invita a detenernos y reflexionar sobre un fenómeno que se ha normalizado: el agotamiento como precio del rendimiento y la precarización del bienestar en nombre de la eficiencia”, afirmó.

De su lado, el maestro e  investigador de la UASD, maestro Andrés Merejo, durante el  análisis crítico de la obra, puntualizó que la misma dialoga con autores como Edgar Morin, Michel Foucault, Byung-Chul Han, Zygmunt Bauman y Gilles Lipovetsky, situando la salud como un problema político, filosófico y social en el contexto del neoliberalismo.

“Este libro nos muestra cómo el neoliberalismo ha convertido la salud en un campo de batalla entre productividad y agotamiento. La doctora Brito aborda esta problemática de manera magistral, vinculando el saber médico con el pensamiento social y filosófico contemporáneo”, expresó Merejo.

En tanto, el catedrático emérito de la Universidad del País Vasco, Nicanor Ursua, prologuista del ejemplar, resaltó que la obra representa un aporte valioso para comprender los desafíos de la sociedad contemporánea e invitó a su lectura.

La autora

En su intervención, la maestra Brito Beltré manifestó que la obra surge de una profunda preocupación por el deterioro de la salud humana en la sociedad contemporánea.

Señaló que, a pesar de los avances tecnológicos y científicos, cada vez más personas viven marcadas por la fatiga, la ansiedad y el desgaste emocional, síntomas propios de una época que privilegia la producción por encima del bienestar.

“Cuando todo se mide en términos de economía y mercado, el ser humano pierde su horizonte vital y se borra a sí mismo. Este libro invita a repensar el rumbo, a rescatar la solidaridad, la espiritualidad y la interacción humana como ejes esenciales para la vida en sociedad”, afirmó Brito Beltré.

El acto concluyó con presentaciones artísticas, poesía coreada, piezas musicales y una sesión de firma de ejemplares, en un ambiente académico y cultural.

Estuvo presente su Excelencia Reverendísima Monseñor Francisco Ozoria Acosta, Arzobispo Metropolitano de Santo Domingo y Primado de América, quien tuvo a cargo la oración inicio y Teresa Josefina Beltré, hija de la autora.

También estuvieron presentes los doctores: Fogarme Rodríguez, Jorge Asjana David, ex vicerrector Docente; los ex decanos de la facultad, Rosel Fernández y Mauro Canario, así como de los miembros del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud, entre ellos la doctora Glenis Delgado y la doctora Alquiria Durán, entre otros.

lunes, 22 de septiembre de 2025

El método 10L/10D: una brújula académica creada en República Dominicana por el maestro Sauris Ramírez




La propuesta de Sauris Ramírez para fortalecer la formación profesional en cualquier disciplina.

 

Santo Domingo, República Dominicana.  En medio de los desafíos que enfrenta la educación superior en el mundo, donde la información se multiplica y el acceso al conocimiento parece ilimitado, surge una inquietud recurrente: ¿cómo organizar de manera práctica los saberes esenciales que un profesional necesita dominar? 

Desde República Dominicana, el maestro, periodista y escritor Sauris Ramírez plantea una respuesta innovadora con el método 10L/10D, una herramienta que busca convertirse en brújula para estudiantes, docentes e investigadores de cualquier área del saber.  

Un modelo simple con impacto profundo

El método 10L/10D propone que todo profesional debe dominar al menos 100 elementos básicos de su disciplina. Estos se organizan en 10 Líneas de Conocimiento (10L), cada una sustentada en 10 Datos (10D). 

En otras palabras, el esquema funciona como un mapa formativo estructurado que combina historia, teorías, conceptos, referentes y aplicaciones prácticas. 

Ejemplo: un estudiante de Derecho puede construir su cuadro incluyendo las 10 fechas históricas más relevantes del desarrollo jurídico, los 10 juristas fundamentales, 10 estudios que cambiaron la jurisprudencia, 10 teorías influyentes, y así hasta completar los 100 puntos. 

Las 10 Líneas de Conocimiento

El método se fundamenta en diez ejes:

1.                 Historia de la disciplina – 10 datos históricos relevantes.

2.                 Personajes fundadores – 10 referentes que aportaron a la ciencia.

3.                 Estudios significativos – 10 investigaciones clave.

4.                 Teorías influyentes – 10 marcos teóricos importantes.

5.                 Conceptos fundamentales – 10 nociones esenciales.

6.                 Bibliografía esencial – 10 libros de referencia.

7.                 Modelos o paradigmas – 10 enfoques principales.

8.                 Problemas abordados – 10 problemáticas de impacto.

9.                 Interdisciplinariedad – 10 ciencias relacionadas.

10.             Frases, leyes o máximas – 10 principios o expresiones aplicables. 

De la base a la especialización

Aunque el modelo parte de los 100 elementos esenciales, Ramírez explica que puede expandirse a un 100L/100D, un sistema más avanzado que permite especializarse y profundizar en áreas concretas.

Esto convierte al método no solo en una herramienta inicial de aprendizaje, sino en un mapa de actualización y crecimiento profesional permanente. 

Aplicaciones prácticas

El método puede aplicarse de múltiples formas:

En la docencia: como guía de planificación curricular o proyectos de investigación.

En el autoaprendizaje: para que el profesional organice su estudio personal.

En la investigación: como marco de sistematización de teorías, conceptos y hallazgos.

En la innovación educativa: facilitando un aprendizaje ordenado y significativo.  

Recomendaciones del autor

Ramírez insiste en que el método debe aplicarse con rigurosidad académica:

Respetar siempre las fuentes y la propiedad intelectual.

Citar a los autores de cada aporte.

Actualizar los cuadros a medida que la disciplina evoluciona.

Usar el modelo como guía flexible, adaptada a las necesidades del profesional.  

El autor: un maestro de múltiples dimensiones

Sauris Ramírez Bautista (Las Matas de Farfán, San Juan, 1976) es maestro, periodista, poeta, cuentista y compositor. Con más de 28 años de labor docente en niveles preuniversitarios y universitarios, combina su formación en Educación y Comunicación Social con una amplia producción literaria y artística. 

Actualmente cursa el Doctorado en Educación, Mención Planificación y Gestión Educativa, y ha sido reconocido tanto en el ámbito académico como en la literatura y la música. Su compromiso con la innovación pedagógica se refleja en la creación del método 10L/10D, un aporte dominicano con proyección internacional. 

Con esta propuesta, el método 10L/10D se perfila como un instrumento universal para ordenar los saberes, fortalecer la práctica profesional y abrir nuevas rutas de aprendizaje en la educación contemporánea. 

Pies de fotos:

1.                 Maestro Sauris Ramírez, creador del Método 10L/10D.

2.                 Pirámide progresiva del Método 10L/10D de Sauris Ramírez.

3.                 Cuadro del Método 10L/10D del maestro Sauris Ramírez.

El método 10L/10D: una brújula académica creada en República Dominicana por el maestro Sauris Ramírez




La propuesta de Sauris Ramírez para fortalecer la formación profesional en cualquier disciplina.

 

Santo Domingo, República Dominicana.  En medio de los desafíos que enfrenta la educación superior en el mundo, donde la información se multiplica y el acceso al conocimiento parece ilimitado, surge una inquietud recurrente: ¿cómo organizar de manera práctica los saberes esenciales que un profesional necesita dominar? 

Desde República Dominicana, el maestro, periodista y escritor Sauris Ramírez plantea una respuesta innovadora con el método 10L/10D, una herramienta que busca convertirse en brújula para estudiantes, docentes e investigadores de cualquier área del saber.  

Un modelo simple con impacto profundo

El método 10L/10D propone que todo profesional debe dominar al menos 100 elementos básicos de su disciplina. Estos se organizan en 10 Líneas de Conocimiento (10L), cada una sustentada en 10 Datos (10D). 

En otras palabras, el esquema funciona como un mapa formativo estructurado que combina historia, teorías, conceptos, referentes y aplicaciones prácticas. 

Ejemplo: un estudiante de Derecho puede construir su cuadro incluyendo las 10 fechas históricas más relevantes del desarrollo jurídico, los 10 juristas fundamentales, 10 estudios que cambiaron la jurisprudencia, 10 teorías influyentes, y así hasta completar los 100 puntos. 

Las 10 Líneas de Conocimiento

El método se fundamenta en diez ejes:

1.                 Historia de la disciplina – 10 datos históricos relevantes.

2.                 Personajes fundadores – 10 referentes que aportaron a la ciencia.

3.                 Estudios significativos – 10 investigaciones clave.

4.                 Teorías influyentes – 10 marcos teóricos importantes.

5.                 Conceptos fundamentales – 10 nociones esenciales.

6.                 Bibliografía esencial – 10 libros de referencia.

7.                 Modelos o paradigmas – 10 enfoques principales.

8.                 Problemas abordados – 10 problemáticas de impacto.

9.                 Interdisciplinariedad – 10 ciencias relacionadas.

10.             Frases, leyes o máximas – 10 principios o expresiones aplicables. 

De la base a la especialización

Aunque el modelo parte de los 100 elementos esenciales, Ramírez explica que puede expandirse a un 100L/100D, un sistema más avanzado que permite especializarse y profundizar en áreas concretas.

Esto convierte al método no solo en una herramienta inicial de aprendizaje, sino en un mapa de actualización y crecimiento profesional permanente. 

Aplicaciones prácticas

El método puede aplicarse de múltiples formas:

En la docencia: como guía de planificación curricular o proyectos de investigación.

En el autoaprendizaje: para que el profesional organice su estudio personal.

En la investigación: como marco de sistematización de teorías, conceptos y hallazgos.

En la innovación educativa: facilitando un aprendizaje ordenado y significativo.  

Recomendaciones del autor

Ramírez insiste en que el método debe aplicarse con rigurosidad académica:

Respetar siempre las fuentes y la propiedad intelectual.

Citar a los autores de cada aporte.

Actualizar los cuadros a medida que la disciplina evoluciona.

Usar el modelo como guía flexible, adaptada a las necesidades del profesional.  

El autor: un maestro de múltiples dimensiones

Sauris Ramírez Bautista (Las Matas de Farfán, San Juan, 1976) es maestro, periodista, poeta, cuentista y compositor. Con más de 28 años de labor docente en niveles preuniversitarios y universitarios, combina su formación en Educación y Comunicación Social con una amplia producción literaria y artística. 

Actualmente cursa el Doctorado en Educación, Mención Planificación y Gestión Educativa, y ha sido reconocido tanto en el ámbito académico como en la literatura y la música. Su compromiso con la innovación pedagógica se refleja en la creación del método 10L/10D, un aporte dominicano con proyección internacional. 

Con esta propuesta, el método 10L/10D se perfila como un instrumento universal para ordenar los saberes, fortalecer la práctica profesional y abrir nuevas rutas de aprendizaje en la educación contemporánea. 

Pies de fotos:

1.                 Maestro Sauris Ramírez, creador del Método 10L/10D.

2.                 Pirámide progresiva del Método 10L/10D de Sauris Ramírez.

3.                 Cuadro del Método 10L/10D del maestro Sauris Ramírez.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD