miércoles, 19 de marzo de 2025

FCS UASD AUSPICIA CHARLA SOBRE “INTERPRETACIÕN DEL HEMOGRAMA”



La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Escuela de Bioanálisis y de la Cátedra de Hematología de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS), organizó una charla magistral sobre “Interpretación del Hemograma”.

La charla fue disertada por la doctora Claritza Concepción, en el auditorio Manuel del Cabral, de la biblioteca Pedro Mir.

La doctora Concepción indicó que algunas de las causas por la cuales se le indica un hemograma a un paciente son: fiebre, sospecha de anemia, sangrado, deshidratación, procesos infecciosos, evaluación del estado general del paciente, y cuando hay intención de donar sangre, entre otras razones.

Afirmó que esta es la prueba o herramienta más usada por los profesionales de la medicina en su consulta.

La profesional abordó los más importantes temas sobre el hemograma, tales como las alteraciones de la serie roja en sangre periférica (Eritrocitos), así como la serie blanca en sangre periférica (glóbulo blanco o Leucocito), los cuales intervienen en el sistema inmune.

Sostuvo que dicha prueba del hemograma se va a realizar a partir del tejido sangre, que es el líquido que circula a través de los vasos sanguíneos, y es una prueba de laboratorio determinante por su importancia.

Asimismo, dijo que lo primero es seleccionar los elementos que formen parte del mismo grupo, como el caso de evaluar la serie roja en sangre periférica, la cual está representada por los eritrocitos, glóbulos rojos o hematíes, tienen una vida media de alrededor de unos 120 días, el cual varía de acuerdo a la condición clínica del paciente.

Aclaró que existen tres elementos a considerar para categorizar un paciente.

Agregó que los más utilizados son la edad del paciente, el sexo y el laboratorio que realiza la prueba.

Otros de los temas abordados por la profesional fueron: Volumen Corpuscular Media (VCM), Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), y la importancia clínica de las plaquetas.

La profesional de la salud finalizó su ponencia con la presentación de algunos casos de interés sobre pacientes pediátricos de muy corta edad.

En tanto, que la doctora Mercedes Eusebio, maestra de la cátedra de Hematología, leyó la semblanza de la expositora y a la vez que fungió como maestra de ceremonias.

Durante la actividad, la directora de la Escuela de Bioanálisis, maestra Mirna Novas, habló sobre la importancia de la interpretación del hemograma, el cual permite las tres líneas celulares, ya que es una prueba de gran utilidad en la investigación y en la consulta clínica. Señaló que “es una prueba útil y compleja en el laboratorio”.

Mientras que la maestra Rossanna Matías, coordinadora de cátedra de Hematología, tuvo a su cargo la organización de la actividad.

Además de las personas antes mencionadas, asistieron a la charla las maestras Rosa Nova, Inelda Díaz, Reyna Blanco, así como Robelkis Feliz y Carmen Martínez, estudiantes y público en general.

martes, 18 de marzo de 2025

UASD lanza Red de Excelencia STEM para promover intercambio de conocimiento en educación

 


La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, formalizó el lanzamiento de la Red de Excelencia STEM UASD, con el propósito de fortalecer el talento joven y promover el intercambio de conocimiento.

La actividad fue encabezada por el rector de la academia estatal, maestro Editrudis Bertrán Crisóstomo, quien narró una breve reseña de su historia como maestro de matemáticas en el sistema educativo nacional, para motivar el aprendizaje de esa ciencia en los estudiantes.

La máxima autoridad uasdiana expresó su compromiso de fortalecer la educación superior, con el lanzamiento de la Red de Excelencia STEM UASD , que le permitirá identificar aquellos estudiantes sobresalientes en la áreas de las Ciencias, Ingeniería, Arte y Matemáticas; las denominadas STEM, que significa, Science, Technology, Engineering and Mathematics por sus siglas en inglés.

Señaló que esta Red es para aglutinar auxiliares de la docencia que colaboren en inicio en la enseñanza en estas áreas del conocimiento, en los liceos experimentales de la academia que están ubicados en todo el país, para lo cual realizarán un primer diplomado en semiconductores totalmente gratuito para estudiantes.

De su lado, el maestro Radhamés Silverio González, vicerrector de Investigación y Postgrado, indicó que el conocimiento cobra su verdadero valor cuando se comparte, por lo que la red nace con el propósito de fomentar el intercambio de ideas y experiencias, permitiendo que cada talento aquí presente no solo crezca individualmente, sino que también impulse el crecimiento de los demás.

En ese orden reveló que los decanos de las facultades de Ciencias, Educación, e Ingeniería y Arquitectura fueron incluidos para colaborar en esta red de capacitación de estudiantes, con el objetivo de integrar a la comunidad universitaria en este importante proyecto.

El decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, el maestro Omar Segura, recomendó a los estudiantes aprovechar al máximo la oportunidad que el rector de la UASD le está brindando en esta ocasión, para participar en esta red de capacitación, como auxiliares en las diferentes áreas del saber.

Dijo que la educación en STEM es un enfoque que le permite a los estudiantes y demás actores del sistema educativo vivir experiencias de aprendizaje activo, e integrar diversas áreas del conocimiento a fin de desarrollar competencias para la vida y conectarse con las dinámicas y desafíos del contexto local y global.

Estuvieron presentes además, los maestros José Ferreira Capellán, decano de la Facultad de Ciencias, el doctor Neel Báez, director de la Escuela de Matemáticas, docentes, estudiantes y servidores administrativos.

Pies de fotos

El rector, maestro Editrudis Bertrán Crisóstomo, mientras pronunciaba el discurso central de la actividad.

El maestro Radhamés Silverio González, vicerrector de Investigación y Postgrado, mientras se dirigía a los presentes.

El decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, el maestro Omar Segura, mientras se dirigía a los presentes.

Parte del público que se dio cita en el lanzamiento de la red.

lunes, 17 de marzo de 2025

UASD conmemora 50 aniversario asesinato del periodista Orlando Martínez Howley




La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y diversas organizaciones sociales depositaron este lunes una ofrenda floral, en el busto erigido en honor al extinto periodista Orlando Martínez Howley, en ocasión de cumplirse el 50 aniversario de su asesinato.

La actividad, que se llevó a cabo en la avenida Cristóbal de Llerenas, lugar donde cayó abatido hace cincuenta años el destacado periodista Martínez Howley, fue encabezada por el vicerrector Administrativo, maestro Ramón Desangles.

"La Universidad Autónoma de Santo Domingo es la institución de educación superior que por excelencia recuerda a sus héroes y destaca sus gestas patrióticas", dijo Desangles al hablar en el actor en homenaje a Martínez Howley.

Expresó que Orlando Martínez Howley desde muy joven, a través de sus escritos, fue firme en plantear sus convicciones y en defender el derecho a la libertad de expresión y acción.

"Su escrito cumbre " ¿ Por qué no, doctor Balaguer?", así lo reafirma por lo que un día como hoy, 17 de marzo de 1975, a 50 años de su vil asesinato, nos encontramos rindiéndole tributo a su memoria", subrayó el vicerrector Administrativo Desangles.

Sostuvo que su entereza y determinación marcaron una época donde hombres y mujeres valientes alzaron su voz y ofrendaron sus vidas ante la barbarie de aquellos fatídicos 12 años.

Dijo que rendirle homenaje a Martínez Howley, es reconocer la importancia de vivir en un Estado democrático y de derecho, donde el libre pensamiento y la determinación son parte del legado que jóvenes valientes como él, han dejado a " nuestra patria".

Desde la UASD, con esta ofrenda floral ante el busto de Orlando Martínez Howley, reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, la libertad y con el derecho a la libre expresión, sin que por esto nadie sea reprimido o asesinado", manifestó Desangles.

En el acto conmemorativo, también hablaron, Narciso Isa Conde, Aurelio Henríquez, Víctor Gerónimo, Sergio Martínez Howley y la historiadora Carmen Durán, quienes destacaron las virtudes y los aportes hechos por el periodista Martínez Howley.

Los organizadores de los actos conmemorativos informaron que durante el mes de marzo y abril habrá diversas actividades en recordación del destacado periodista Martínez Howley.

Dentro de los actos en tributo a Martínez Howley, se presentará una exposición de artes plásticas; el concierto "Artistas cantan para Orlando "; la exposición "Fotografías y Pensamientos" y la segunda edición del libro Microscopio; además se dejará abierta la Cátedra Extracurricular Orlando Martínez Howley.

Pasado presidente Tribunal Superior Electoral dicta charla en la UASD sobre candidaturas independientes



La disertación se produjo en el marco del inicio de la maestría en Ciencias Políticas y Políticas Públicas, coordinada por la Escuela de Ciencias Políticas de la FCJP UASD. 

El pasado presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), doctor  Marcos Cruz, dictó una conferencia sobre las candidaturas independientes, a la luz de lo que establece una sentencia emitida el año pasado por el Tribunal Constitucional. 

La disertación de Marcos Cruz fue organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJP) de la UASD en apoyo al programa de maestrías que desarrolla, a través de la Escuela en Ciencias Políticas. 

La actividad fue presidida por el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJP), maestro Héctor Pereyra Espaillat, el director de Investigaciones de esa unidad académica, Engels Villanueva, y por el maestro Urías Espaillat, coordinador del programa de la Maestría en Ciencias Políticas y Políticas Públicas. 

Al dirigirse a los presentes en el paraninfo de FCJP, el decano Pereyra Espaillat dijo que la maestría busca abordar temas de interés como el de las candidaturas independientes, “y quién mejor para tratarlo que el doctor Marco Cruz, que cuenta con una amplia experiencia y su profundidad en el manejo de ese tema nos ayudará a comprenderlo mejor”. 

Mientras, correspondió al maestro Urías Espaillat presentar al disertante Cruz, de quien dijo que para la UASD es un privilegio que pueda impartir docencia en la Maestría en Ciencias Políticas, “porque es uno de los intelectuales con mayor formación, en sentido amplio”, indicó. 

Conferencia 

Al presentar su conferencia, el doctor Marco Cruz destacó que el tema de las candidaturas independientes es controversial para República Dominicana, y que ha despertado reacciones muy críticas en los sectores políticos. 

Añadió que autoridades del Tribunal Constitucional y profesionales del derecho han asumido posturas contrarias frente al tema, porque lo que caracteriza a una candidatura independiente “es que no pertenece a las agrupaciones políticas”. 

Marco Cruz dijo que lo que enfrentan la situación se han enfocado en los aspectos de la política y no en la dirección del aspecto jurídico, atribuyéndole que dicha candidatura es sustentada por un ciudadano. 

Agregó que la élite política dominicana procura que los candidatos a cargos electivos sean de los partidos y agrupaciones políticas, y dijo que, sin embargo, ese tipo de candidatura fue reconocida en 1926 por la Ley 386, y con la Constitución de 2010 también se conoció ese tipo de candidatura. 

En tal sentido, citó el artículo 77 de dicha legislación el cual indica que habrá dos clases de candidatos: de partidos e independientes. 

El contenido de ese artículo de dicha ley establece: “La propuesta de candidatos para cargos de elección comunal se hará en la Junta Comunal correspondiente, por medio de escrito entregado  al secretario; la propuesta de candidatos para cargos de elección se hará a las Juntas Provinciales Electorales correspondientes, por medio de escrito entregado al secretario de la junta. La propuesta para cargos de elección nacional se hará a la Junta Central Electoral por medio escrito entregado al Secretario de la Junta”. 

Para los candidatos independientes, “para gozar del beneficio de esta Ley, deberán ser propuestos en la forma siguiente: Por medio de escrito dirigido a la Junta Central Electoral para los cargos de elección nacional y apoyado al menos por 2000 sufragantes, previo comprobación por medio de certificados suscritos por el presidente y secretario de las Juntas Municipales, de la condición electoral de los firmantes”. 

La charla que dictó el doctor Cruz estuvo apoyada en el panorama electoral dominicano que se ha generado a partir de la Sentencia No. TC -0788-2024, emitido por el Tribunal Constitucional, sobre las candidaturas independientes. 

Además de las autoridades antes mencionadas, también asistieron docentes, profesores y maestrantes de la Maestría en Ciencias Políticas, cuya cohorte está a cargo del maestro Fabián Díaz Casado, de la Escuela de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

lunes, 10 de marzo de 2025

UASD deposita ofrenda floral en la Plazoleta “Mujeres de la Patria”








La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) depositó una ofrenda floral en la Plazoleta “Mujeres de la Patria”, con el objetivo de honrar a la Mujer Universitaria Investigadora, con motivo de conmemorarse el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

Los vicerrectores de Extensión, maestra Rosalía Sosa Pérez y de Investigación y Postgrado, maestro Radhamés Silverio González, junto al decano de la Facultad de Humanidades, maestro Gerardo Roa Ogando, encabezaron la actividad realizada en el campus universitario.

La vicerrectora Sosa Pérez dijo algunas palabras motivadores sobre la mujer universitaria investigadora.

Por su lado, el vicerrector Silverio González, al dar la bienvenida, resaltó las cualidades de la mujer universitaria como investigadora, y su evolución y desarrollo en su trayectoria en la Academia.

Agregó que “hoy rendimos homenaje a la mujer que con valentía, esfuerzo y determinación, ha forjado camino en la Academia, en la ciencia y en la transformación social”.

Destacó que hablar de la mujer en la Universidad es sinónimo de perseverancia de lucha constante por el derecho a educarse y a investigar como ente activo en la generación del conocimiento, al tiempo de decir que en este mes que exaltamos el papel de la mujer uasdiana, asimismo se resaltamos su rol en la investigación.

“Las investigadoras han demostrado que su trabajo es fundamental para el progreso, la innovación y para la búsqueda de soluciones que impactan la vida de nuestras comunidades”, sostuvo el funcionario universitario.

Dijo que “esta ofrenda floral sea símbolo de nuestro compromiso con la equidad, de la inclusión y con el fortalecimiento de la participación de la mujer en la investigación”.

Mientras que el decano de la Facultad de Humanidades, doctor Roa Ogando, expresó su gratitud por la mujer uasdiana y exhortó desde el Estado a hacer cambios y mejoras para disfrutar de igualdad de condiciones.

Resaltó que “en nuestras aulas la mayoría son mujeres”, sin embargo, sostuvo que “la matrícula de los hombres ha disminuido”, por lo que recomendó una investigación sociológica para determinar las razones por que los masculinos no están asistiendo a las universidades a prepararse.

Roa Ogando abogó por una educación desde el hogar, la cual es muy importante como una base para la escuela y así lograr una sociedad más armoniosa.

Profesor UASD dicta conferencia magistral sobre “Las Tierras Raras en Pedernales”





El maestro de la Escuela de Química, de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), ingeniero químico Arismendis Gómez Pérez, dictó la conferencia magistral “Las Tierras Raras en la Provincia de Pedernales”, en el salón de Orientación, de la Biblioteca Pedro Mir, de esta casa de altos estudios.

Ese encuentro fue encabezado por la directora de la Escuela de Química, maestra Isabel Brito, a quien la acompañó la presidenta de la Asociación Química Dominicana, Miladis Barreiro.

El conferencista Gómez Pérez, durante su disertación, inició presentando los antecedentes sobre el estudio que viene realizando, y dijo que “en el mes de mayo del 2015, nos dirigimos a la provincia de Pedernales, para tomar muestras del mineral Bauxita, para caracterizar la composición del mineral, más otros de interés nacional”.

Expresó que “con relación a los elementos Tierras Raras, los cuantificamos para verificar si se podían considerar como elementos de interés y comprobar el potencial de provecho que el yacimiento aportaría para la República dominicana”.

Añadió que en ese momento existía un estudio preliminar correspondiente al programa SYSMIN II y presentó en varios gráficos la comparación de los resultados, mediante un proceso y valores a través de la Dirección General de Aduanas (DGA).

“Los valores correspondientes a los resultados del Laboratorio de la DGA, son puntuales. Las muestras fueron tomadas en las pilas y la barcaza donde se exporta el mineral denominado bauxita. Los resultados del programa SYSMIN II, se realizaron en diferentes sondeos (perforaciones) en la zona de influencia del yacimiento”, refirió el también director del Laboratorio de la DGA.

Puntualizó que, en cuanto a los criterios de la investigación, es recomendable hacer un diseño del muestreo exploratorio del yacimiento a diferentes profundidades en el área que cubre la zona total, para que los resultados sean representativos.

El consultor ambiental destacó que “estos, los elementos Tierras Raras, tienen y tendrán importancia en el futuro cercano, sobre todo, en la fabricación de computadoras y equipos médicos de alta tecnología. Hemos recibido información de que China tiene diseñada la tecnología de extracción de esos elementos y que son los que tienen mayor cantidad disponible en yacimientos en su territorio. La bauxita de la República Dominicana se está exportando a China, principalmente”.

Destacó que “ciertamente lo que nosotros pedíamos como ciudadanos, como técnico y como perito de la sociedad dominicana, señores, eso se está ejecutando en este momento, tal cual. Lo menos que podíamos pensar, por qué, porque tenía que haber, obligatoriamente, una decisión política, y por encima de lo que puede ser la opinión o una investigación científica”.

Subrayó que “tenemos que trabajar para hacer la cuantía, de manera tal que podamos decir: nosotros tenemos un yacimiento. Que podemos hablar por el mundo y decir: podemos sentarnos en la mesa de negociación “tengo la materia prima”, vamos a ver ahora, ok”.

Con relación a los trabajos que se han venido realizando, señaló que “desde la DGA, su director, eh Yayo, pues ha hecho el esfuerzo para que nosotros como Aduana colaboremos con la Dirección General de Minería, porque se trata de un proyecto de Estado, no de institución ni de persona”.

Como comentario final, concluyó “se hace prioritario proponemos un proyecto, para que a partir de los resultados obtenidos, pueda tener una valiosa fuente de criterio económico para la inversión nacional o extranjera”.

Agregó “estamos en la obligación de darnos paso, para que sea un proyecto de nación y que se puedan, pues, ese yacimiento utilizarlo en lo que sea necesario. Pero, claro está, sobre la base, de que si no se pueden hacer las negociaciones como mandan, como “se trata de un recurso no renovable”, entonces, es mejor que se quede ahí. Si no hay resultados positivos para la sociedad, que se quede ahí”.

Este encuentro contó, además, con la presencia del ex vicerrector de Extensión de la Academia, maestro Francisco Terrero Galarza; el director de Recursos Bibliográficos, de la Biblioteca Pedro Mir, maestro Julio César Marmolejos; varios miembros de la Asociación Química Dominicana; el presidente de la Fuerza Boschista, Luis de León; el periodista Carlos Julio Féliz, así como también maestros, estudiantes y personal administrativos de la Escuela de Química de la institución.

domingo, 2 de marzo de 2025

UASD imparte examen nacional único para aspirantes a residencias médicas





La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) impartió este domingo el Examen Nacional Único para aspirantes a residencias médicas (ENURM 2025), a seis mil 181 profesionales del área de la salud que optan por una de las mil 402 plazas disponibles en diferentes hospitales docentes del país.

El acto de apertura se realizó en la explanada de la Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) y fue encabezado por los vicerrectores de la academia, maestros Wilson Mejía, Docente; Radhamés Silverio, de Investigación y Postgrado; Rosalía Sosa, de Extensión, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mario Ufre.

El decano Mario Ufre expresó: "La Facultad de Ciencias de la Salud, a través de la Escuela de Medicina de nuestra academia, agradece la presencia de cada uno de ustedes y es para nosotros un honor darles la más cordial bienvenida en el día de hoy en el que llevamos a cabo el Examen Nacional Único de Residencias Médicas, un pilar fundamental en la formación de los futuros especialistas del país".

Señaló que el ENURM se apega a las normas y leyes generales establecidas por el Consejo Nacional de Residencias Médicas y sobre todo con la seguridad que requiere su elaboración y distribución.

"De los seis mil 181 participantes que tomaron el examen hoy, cuatro mil 504 son del sexo femenino, equivalente al 72.87% y mil 677 son del sexo masculino para el 27.13%", a su vez hay seis mil 115 médicos generales para un 98.93 % y 66 odontólogos equivalente al 1.07%", indicó el maestro Ufre.

Detalló que las universidades con mayor cantidad de participantes en el examen son la UASD con dos mil 259 (36.95%), la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA con mil 773 profesionales de la salud (22.46%) y la Universidad Central del Este UCE examinó mil 373 (10.08%).

"Estas tres universidades representan el equivalente al 69.49% de todas las instituciones de educación superior participantes y el 30.51 % corresponden a las demás universidades que forman recursos humanos en salud (médicos y odontólogos)", subrayó el decano Ufre.

Manifestó su deseo de que el día transcurra con el orden y la transparencia que " nos caracterizan" y que los resultados reflejen el esfuerzo y la capacidad de quienes han asumido este gran reto con responsabilidad.

El ENURM en su versión de este año 2025 contó cómo de costumbre con la supervisión y acompañamiento de los ministerios de Salud Pública (MSP), de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), así como del Colegio Médico Dominicano (CMD), y participación de las 11 escuelas de medicina de las distintas entidades de educación superior del país.

En el acto de apertura también estuvieron presentes, el coordinador de Residencias Médicas del Ministerio de Salud Pública, doctor Hilario Reyes Pérez, el presidente del Colegio Dominicano, Waldo Ariel Suero, y el presidente de la Asociación Dominicana de Facultades de Escuela de Medicina, Brunel Santos, junto a otras autoridades de educación superior del país.

Video: Jenfri y sus propuestas en la Escuela de Comunicación Social UASD

Radio digital desde RD